EXPOSICIÓNUn juego urbano
La calle ha sido desde siempre el espacio de la mirada que busca la maravilla y la extrañeza. Pero en nuestros tiempos, la inspiración no llega desde la experiencia directa sino desde el espacio mediático: igual que la televisión enseñó a los ingleses la trasgresión del punk, el manga mostró un mundo de fantasía a una nueva generación que decidió no solo observar sino convertirse en los personajes de las historias que antes leían. Las redes sociales permitieron conectarse con el underground global sin salir de la habitación y rompieron el tiempo y el espacio: los estilos a copiar llegan desde las megalópolis orientales, pero también desde las periferias urbanas de Colombia y los barrios multiculturales de las viejas ciudades europeas, del mismo modo que la inspiración llega por igual desde la ciencia ficción y la música que desde el rescate de estéticas olvidadas.
Miguel Trillo entendió muy pronto que los jóvenes expresan su libertad lanzándose a las calles. Ellos quieren ser mirados, proclamar su autonomía y su desafío mientras celebran su identidad. Si otros fotógrafos se presentan como cazadores furtivos, en las fotos de Trillo los jóvenes se ofrecen al fotógrafo mirándole a los ojos y nos invitan a participar de un juego que se remontan a los orígenes de los trazados urbanos: ese entretenimiento tan sencillo y tan eficaz que consiste en llegarse a la plaza pública y dejarse sorprender por la fauna humana, para alimentar después juicios de valor, conversaciones o imitaciones. Un juego que Trillo comenzó a documentar en la explosión de las noches del Madrid de los primeros años de la democracia y la Movida y que ha seguido retratando a lo largo y ancho del mundo según avanzaban las décadas. Una coreografía de miradas que el fotógrafo ordena a modo de director de escena.
Héctor Fouce
Sala Amárica
Horario
Martes a Sábados: 18:00-21:00
Dirección
Plaza Amárica, 4
01005 Vitoria-Gasteiz
Ver en OpenStreetMap
Entrada gratuita

Miguel Trillo, (Jimena de la Frontera, Cádiz, 1953) comienza en los 70 a retratar a jóvenes en un entorno musical. En los 80 en Madrid convierte a los personajes no famosos de la Movida en su objetivo. En la década de los 90 pone el foco en jóvenes de toda la Península Ibérica. A partir de los 2000 su mirada se centra en tribus urbanas de las ciudades más dinámicas de África, América o Asia.
Trillo ha expuesto en numerosos museos y salas, como el MACBA, de Barcelona, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) de Sevilla y la sala Canal de Isabel II de Madrid, que en 2009 le dedicaron una gran retrospectiva. Su obra forma parte de la colección permanente del Reina Sofía.
Patrocinadores
